.

.


24 de noviembre de 2013

Aula expuesta




AULA EXPUESTA 
Proyecto sobre fotografía y educación.

desde el 13 de noviembre al 15 de diciembre de 2013
y desde el 17 de febrero al 9 de marzo de 2014
Ciudad de las Artes - Córdoba – Argentina



La Exposición AULA EXPUESTA proyecto sobre fotografía y educación es producida por la Agencia Córdoba Cultura. Gobierno de la Provincia de Córdoba en el marco de la segunda Convocatoria Concurso de Proyectos de Exposición para las Artes Visuales/2012.


Proyecto seleccionado en la 2º Convocatoria Concurso de Proyectos de Exposición para las Artes Visuales/2012

Jurado de Selección:

Clementina Zablosky                                    
Celia Marcó del Pont
Marcelo Nusenovich

Proyecto Seleccionado:

“AULA EXPUESTA  (una muestra y reflexión sobre la enseñanza en fotografía)”
autor Rodrigo Fierro


Artistas:

María Buteler
Javier Igninoli
Ezequiel Salinas
Diego Villarruel
Laura Kalbermatten
Gerardo Repetto
Natalia Pittau
Pablo Género
Alicia Cáceres
Gabriel Orge
Agustina Triquel
Rodrigo Fierro


Alumnos, y ex alumnos de la escuela Lino E. Spilimbergo de la carrera de Fotografía, CEF (Centro de Estudios Fotográficos y Taller Manifiesto Alegría.




Fotografías de la exposición Nicolás Machado
























Fotografías de la exposición Nicolás Machado



¿Cuál es el propósito de la educación?

Enseñar Fotografía: ¿Qué y cómo enseñar?
¿Cómo la fotografía está cambiando a partir de la herramienta digital, y cómo la enseñanza y sus discursos se van
modificando?
¿Para qué enseñar fotografía hoy? ¿Cómo es la educación en torno de la fotografía? ¿Cómo podría ser?

Los alumnos: ¿Cómo reciben la experiencia educativa? ¿Qué modificarían?

El ámbito: ¿En qué se modifica la enseñanza/el aprendizaje/la vivencia educativa cuando se produce o se ofrece en un ámbito o en otro?¿Por qué la división?

La Escuela: ¿Cómo funciona lo múltiple, lo diverso vs. lo dogmático, lo totalizante, la respuesta única? ¿Y la evaluación?

La única institución pública de paso obligatorio es la escuela: ¿por qué sostenerlo?
¿Cómo es el vínculo docente-alumno?
¿Cómo vemos la escuela, el taller, la charla?
¿Cómo aprendemos? ¿Qué es enseñar?
¿Cómo se aprende en una escuela y cómo haciendo por fuera de ella?


Motivación: ¿Cómo podemos motivar? ¿Por qué motivar? ¿Es necesario?


15 de octubre de 2013

3º Convocatoria


3° CONVOCATORIA

“CONCURSO DE PROYECTOS DE EXHIBICIÓN DE ARTES VISUALES PARA LA
SALA DE EXPOSICIONES ERNESTO FARINA DE LA CIUDAD DE LAS ARTES”

EDICIÓN 2014








Reglamento Convocatoria 2014



23 de agosto de 2013

Caprichos






Trabajando en los Caprichos

Comencé a trabajar en los Caprichos hace siete años, pero el sentido de maravilla, excentricidad y humor asociado con el género ha cautivado mi mente por mucho mas tiempo.

Queridos y admirados maestros de otras épocas  con gran visión e impecable oficio dedicaron una considerable parte de su producción artística a crear caprichos, capriccios, caprices, incluyendo a Tièpolo, Goya, Piranesi, Arcimboldo y Jacques Callot. Todos ellos me intrigaron e inspiraron con sus imágenes fantásticas y su sagacidad.

En mis propios trabajos construyo alegorías como imágenes únicas, pulidas, con gran atención al diseño. Son modeladas, esculpidas y pintadas con gran esmero, intentando capturar una “instantánea filosófica” a través de la fotografía.  Las fotografías son finalmente impresas sobre papel de aguafuerte, de este modo desdibujando aún mas los límites convencionales de las diferentes disciplinas artísticas.

A medida que concibo, boceto y armo mis imagines, cobra forma un diálogo entre el pasado y el presente. Rindo así un jovial homenaje a Duchamp (Rrose Sèlavy) retratado como una bayoneta atravesando una pila de pinturas, o a Piero Manzoni (Aparición…) transformado en un globo rojo gigante, lleno con el aire del artista, entre otros.

Las esculturas cobraron vida propia, convirtiéndose en protagonistas instantàneas de cada composiciòn, a veces modificando la idea original simplemente con su presencia.
Caramelos, madera, hoja de oro, tierra, tela, ollín, bijouterie, porcelana, pintura al óleo y pochoclo son algunos de los materiales usados en la serie.

En esta entrelazada y doble cornucopia de materiales e ideas es donde creo reside la fuerza de los Caprichos, su centro, desde el cual se proyectan con naturaleza lúdica y seducción las ilusiones que representan.

Jorge Simes, 2013






JORGE SIMES AL ENCUENTRO DE LO MARAVILLOSO

Caprichos”, así denominó Jorge Simes a una serie de obras complejas tanto por su realización como por su imagen porque ellas están hechas mediante una combinación de procedimientos y además nos refieren a puestas en escena donde “actúan”, a pesar de su tamaño, desde seres insólitos hasta la presentación de naturalezas muertas., pasando por todos los géneros de la pintura.
 Teniendo en cuenta que Simes es un pintor de notable sensibilidad ingenio y libertad, para mi estas obras son “pinturas” presentadas como fotografias de escenografias pequeñas. Apollinaire sostuvo: “yo no temo al arte u no tengo ningún prejuicio respecto a la materia de los pintores. Los mosaiquistas pintan con mármoles o maderas de colores. Se ha mencionado a un pintor italiano que pintaba con materias fecales; durante la Revolución Francesa alguien pintó con sangre. Se puede pintar con lo que se quiera, con pipas, con estampillas de correo, con tarjetas postales o naipes, con candelabros, con trozos de hule, con cuellos duros, con papel de color, con periódicos.”
Más allá de los procedimientos la pintura se caracteriza por plantear imágenes complejas, al contrario de la escultura que tiende –salvo excepciones- al totemismo. Pero la complejidad particular de las obras de Simes consiste además en  presentar  ambos conceptos de imagen, en varias ocasiones al dar lugar a monumentos ficticios “actuando” en escenarios teatrales que se manifiestan como pictóricos a través paradójicamente de la fotografía. Mejor dicho: el espectador de esta muestra presencia excelentes fotografías fantásticas de otras obras realizadas como maquetas.
En síntesis, Jorge Simes compone y dirige la orquesta, es escenógrafo y utilero y es el autor dramático. Más que obras debería hablarse en su caso de “óperas” documentadas fotográficamente.
Es decir, el concepto de “caprichos” que está implícito en las obras de Simes atañe al hacer y a la imagen resultante. Según el diccionario la palabra capricho, luego de señalarla como “idea o propósito que uno forma, sin razón  fuera de las reglas ordinarias y comunes”, especifica también otra definición especial para el campo artístico: “obra de arte en que el ingenio rompe la observancia de las reglas”.
Si se tiene en cuenta que la violación de las reglas habituales del quehacer de una imagen –en el caso de Simes su ejecución contempla las más diversas metodologías- el concepto de “capricho” aquí trasciende a las “caprichosas” imágenes que nos presenta. Estas, muy lúdicas, con planteos de los más diversos y con gran sentido del humor, son fácilmente emparentables con el surrealismo. Pero debe tenerse en cuenta que  este movimiento reivindicó en el siglo XX una tradición de siempre – la libre asociación de imágenes- que Occidente había olvidado (salvo excepciones) desde hacía varios siglos. Es así que, en el presente,  es una característica aunar todos los triunfos de la libertad creadora que les debemos a las vanguardias de la última centuria combinándolas entre ellos y con todos los procedimientos posibles, los que han sido, además enriquecidos por las conquistas tecnológicas y la renovación conceptual.
Por ello prefiero para el caso de Simes asociarlo con la “conquista de lo maravilloso”, término y tema tan bien analizado por nuestro Aldo Pellegrini (el hombre mas lúcido que he conocido en lo que respecta a creación artística). El sostiene: “que si en la antigüedad se utilizaba este término para señalar la invención de seres fuera de las series naturales, esta concepción se ha enriquecido notablemente en el mundo moderno y ha abandonado su ubicación en lo quimérico, lo irreal, para situarse plenamente en la realidad: el espíritu del hombre abandona su secreta habitación interior para acomodarse a la realidad (estos significados de lo maravilloso revelan por una parte la acción de la fantasía libre y también el espíritu en estado de descubrimiento. Cuando en lo maravilloso prevalece el factor descubrimiento, parecería que el motivo exterior desempeña el papel fundamental , pero en realidad constituye sólo un pretexto: el proceso se desarrolla esencialmente en el sujeto; el estado de exaltación, de arrobamiento, el impulso del espíritu hacia el objeto, da, en este caso, su verdadero sello a lo maravilloso. El objeto representa tan solo el pretexto utilizado por el sujeto en su necesidad de trascenderse.”
Esta necesidad de trascender que Pellegrini  señala como característica fundamental de lo maravilloso es la marca fundamental de todo el quehacer artístico de Jorge Simes, no lo abandona ni se pierde porque de lo contrario el objeto deja de ser maravilloso. “Se petrifica y se confunde con el mundo convencional, adquiere la inmóvil trivialidad que caracteriza a los objetos de este mundo”.
El autor de estos  “caprichos” no corre este riesgo: Simes siempre esta en la búsqueda de lo maravilloso.

Luis Felipe Noé





Fotografías de la exposición
















28 de julio de 2013

Poética de lo etéreo





Dicho sea de paso que mi visita a esta muestra coincidió con la peor tormenta del año que se desencadenó en la capital porteña. Como no creo en las casualidades anoto el hecho para señalar que al arte de Berra no se llega fácilmente. De los valiosos escritos sobre su obra rescato un párrafo  ue firma Gabriel Gutnisky “…Pero como además el subconsciente es algo que no se inventa, ese gesto opera como dignificador de su propia historia y paisaje y estas manchas casi monocromas, sin límites aparentes pueden llegar a ser consideradas como fragmentos de algo que hay que reconstruir más con la memoria que con la mirada”. (…) Un rico subconsciente, una memoria que invita al ensueño y una notable delicadeza son características que se conjugan en el arte de Berra. La casi totalidad de sus obras están bautizadas como muros con distintos adjetivos que califican las diversas instancias en que esos muros son evocados. Berra no desprecio el consejo de Leonardo de estar atento a las sugestiones del muro. En casi todos los casos se trata de técnicas mixtas que aprovechan la tabla, la arpillera o el cartón, el todo dispuesto de tal modo para despertar en el contemplador su propia capacidad de memoria de subconsciente y ensueño. En tal sentido las pinturas de Berra son un trampolín hacia nuestra propia interioridad si es que pretendemos captar la suya. Se trata de sugerir delicadas pistas para cumplir con ese objetivo de arte que señala Schlegel: “Despertar la vocación sobrenatural del alma humana”.



Rafael Squirru
fragmento del prólogo “Ernesto Berra”.
2004. Córdoba










18 de mayo de 2013

sin tesis










Las fundamentaciones para los fundamentalistas,
Las tesis para quienes intentan demostrar algo…

Extraído de una adorable canción de amor


Hoy estos artistas comparten con nosotros sus procesos de producción y nos proponen, a partir de su paso por el último año en la escuela Figueroa Alcorta,  un terreno plagado de dudas, incertezas y deseos; perfecto para construir un ejercicio de reflexión y cuestionamiento de la propia institución eludiendo posturas legitimadoras y apuntando a una cuestión nodal; la idea de una escuela de arte que como tal, debería ser formadora  de productores cuyo campo de acción es el sistema del arte contemporáneo.
A partir de los índices que nos proponen, sus intereses develan una mirada por fuera de los límites de la burbuja escolar, excediendo al sistema educativo, desplazando el eje, también, hacia el ámbito de la cultura.
El abordaje político que realicemos con respecto a esta iniciativa depende, ahora,  de nosotros.



Aníbal Buede

Córdoba, mayo de 2013


Fotografías de la exposición Nicolás Machado



















17 de marzo de 2013

Pasajes



PASAJES
Pinturas y dibujos. Moira Wieland

desde el 26 de Marzo al 12 de Mayo de 2013
Ciudad de las Artes - Córdoba – Argentina

INAUGURA 26 de Marzo 19.30 hs







A partir de 1968, comienza lo que pudiéramos llamar una primera etapa de Moira Wieland con el predominio en su obra de formas humanas transitando por la soledad, el desengaño y el ahogo. Figuras y colores nos transmiten seres quebrados y melancólicos atrapados en la trampa del tiempo y en la dureza de la condición humana.
Una segunda etapa, de transición, se caracteriza por una ruptura con la temática previa y señala el comienzo de un proceso de desestructuración,  viaje fuera de las mansiones del dolor, en busca de un nuevo mundo interno.
Arribamos así a su tercera etapa, la del paisaje, donde la naturaleza se vuelve sentimiento profundo que intenta abarcar la totalidad de las cosas, y que nutriéndose de la profusión del color y la forma, abre una ventana al yo solitario de la primera etapa, merced a la redención subyacente en la contemplación maravillada de lo múltiple y luminoso.
La cuarta etapa es la etapa de los viajes, las valijas, y corresponde a su paso por México.  Valijas cargadas de otros mundos, otras intensidades y ritmos, reflejados en los colores de su paleta que absorben las vivencias y realidades de una cultura diversa.
Hallamos luego una quinta etapa, más intimista, caracterizada por la precisión de las figuras, formas envueltas en un halo mágico como de serena meditación.
En su ultima etapa, que se extiende hasta el presente, la pintora reingresa en el paisaje, una puerta interna se ha abierto en ella, hacia la exuberancia y la luz, la riqueza y nuevamente a la magia de mundos a donde no llega la palabra, pero si la sensibilidad de la mirada.


Susana Peyloubet,
Febrero 2013
Lic. en letras modernas por la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UNC.
Pintora, ha realizado muestras en nuestra ciudad.
También poeta, tiene publicados numerosos libros de poemas
y en 2012 obtuvo el primer premio del certamen José Luis de Tejeda de la Municipalidad de Córdoba.



Fotografías de la exposición Nicolás Machado
















La exposición va acompañada de dos trabajos de extensión que  la Sala esta desarrollando sistemáticamente, a los que llamamos por un lado Sala extendida /a través del tiempo y por otro Taller abierto


1) - Sala extendida /a través del tiempo
Dentro de los dispositivos de  Sala extendida se realiza un homenaje al maestro Raúl Pecker, quien se formó en la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y en la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Fue profesor en ambas instituciones, siendo en esta última donde Moira Wieland aprende de él. Maestro de la pintura en Córdoba, es considerado parte de la generación de “pintores modernos”.

Cierra este módulo a través del tiempo con obras de los artistas invitados por Moira Wieland, Alejandra Espinosa, Dani Vocos y Lilia Filloy quienes fueron alumnos de la artista en la Escuela Superior de Bellas Artes Dr. José Figueroa Alcorta y Miguel Ángel Guerreiro alumno de la Escuela de Artes de la Universidad Nacional de Córdoba.

Revalorizando como nexo entre ellos: alumno, maestro, discípulo. Aprender, hacer y enseñar arte en Córdoba.


2) - En Taller Abierto en este módulo de la Sala se encontrarán dispositivos visuales que nos abrirán las puertas del taller del artista. En este espacio se desarrollarán: - encuentros y diálogos con los artistas


La Exposición PASAJES Pinturas y dibujos. Moira Wieland” es producida por la Agencia Córdoba Cultura. Gobierno de la Provincia de Córdoba.